martes, 24 de abril de 2012

REPRODUCCION DE LA CÉLULA MITOSIS Y MEIOSIS


REPRODUCCION DE LA CÉLULA

MITOSIS Y MEIOSIS

 ¿Qué es la Mitosis?
Es una de las formas de reproducción  que tiene las células; mitos= hilo o filamento y iosis= estado.
La Mitosis  es el proceso de división celular mediante el cual el núcleo y el citoplasma se dividen en dos, originando  dos células hijas con el mismo contenido hereditario que la célula madre.

Duplicación de los cromosomas durante la mitosis
Los cromosomas están constituidos por moléculas de ADN, cuya disposición  es característica para cada especia, dentro de la misma presenta rasgos individualizados. Por otra parte, el número de cromosomas es constante para cada especie; los gametos poseen la mitad de los cromosomas de la especie.

Fases de la mitosis
El proceso de la mitosis una vez comenzado se efectúa de forma ininterrumpida, esta dividido en cuatro parte:

1. Profase: durante la profase la red de cromatina presente en el núcleo se condensa , se acorta y se hace más gruesa para formar los cromosomas, los cuales en esta etapa están formados por dos cordones o filamentos idénticos. Durante la profase , la membrana nuclear así como el núcleo comienza a desintegrarse.
Algunos autores reconocen una etapa intermedia entre la profase y la metafase denominada prometafase que se caracteriza porque el citoplasma, el centrosoma forma el áster; los centriolos se sitúan en los polos opuestos de la célula, el huso acromático se forma completamente y los cromosomas comienzan a trasladarse al ecuador de la célula.

2. Metafase: definitivamente formado  el huso acromático y constituido el áster en cada polo de la célula, los cromosomas se orientan por medio del centrómero y se colocan perpendicularmente en el eje del uso acromático con los vértices dirigidos hacia el centro; es lo que constituye la placa ecuatorial o metafísica.

3. Anafase: Aquí se completa la división o escisión longitudinal de los cromosomas, luego emigran a los polos de la célula y rodean el centriolo respectivo, para lo cual se orientan por las fibras del huso acromático.

4. Telofase: Los cromosomas  se aglomeran alrededor del centríolo en los polos de la célula y se unen formando la red de cromatina. Reaparece la membrana nuclear, el nucléolo y la cariolinfa. El citoplasma se estrecha cada vez más por estrangulación. El núcleo termina de dividirse (cariocinesis) e inmediatamente el citoplasma se divide (citocinesis) lo cual culmina con la formación de dos células hijas.


Células somáticas y células sexuales
En los seres vivos pluricelulares encontramos las dos células: somáticas y sexuales. Las células poseen el número completo de cromosomas de la especie y decimos que son diploides, estas contienen dos genomas, que vienen siendo el conjunto de cromosomas que tiene la célula, estos se presentan en pares, existen dos juegos de cromosomas  iguales en cada célula, es decir que cada una tiene dos genomas.
Los gametos son células haploides  tienen la mitad de cromosomas de la célula es decir poseen un genoma.
Los ovarios y los testículos producen las células sexuales o gametos, que originan el nuevo ser mediante la fecundación. Por consiguiente las células somáticas forman el cuerpo de los seres vivos y contienen el número completo de cromosomas de la especie.

La meiosis

La meiosis es un tipo de división celular durante el cual, la célula madre (diploide) origina la células hijas o gametos con la mitad del número de cromosomas.
En los organismos pluricelulares, las células  somáticas proceden del óvulo fecundado o zigote, el cual se multiplica por meiosis, es decir, reduciendo a la mitad el número de cromosomas.

 El óvulo y el espermatozoide humano tiene 23 cromosomas cada uno. Al fusionarse el óvulo y el espermatozoide durante la fecundación, forman el zigote que tienen el número completo de cromosomas  de la especie, así se evita que se duplique en cada generación.

FASES DE LA MEIOSIS

Aunque la meiosis se efectúa en una forma ininterrumpida como un proceso único y continuo, se dividen en etapas que se parecen a las de la mitosis, ya que se cree que la meiosis ha evolucionado de la mitosis, utiliza en gran parte el mismo proceso celular. No obstante existe diferencias que podemos observar en el cuadro siguiente.

martes, 17 de abril de 2012

Licenciatura Administración y Gestión Municipal

Licenciatura Administración y Gestión Municipal







OBJETIVO GENERAL
Capacitar recursos humanos para la correcta interpretación de los requerimientos del estado y de la sociedad en el ámbito municipal, mediante el desarrollo de competencias y habilidades administrativas, suministrándole herramientas técnicas y jurídicas para generar respuestas oportunas y eficaces; todo ello en pro de fortalecer los vínculos municipalidad - comunidad.

MERCADO OCUPACIONAL
o    Dependencias públicas.
o    Concejos municipales.
o    Alcaldías.
o    Juntas comunales.
o    Asociaciones de vecinos.
o    Docencia e Investigación.
o    Empresas privadas (propias y/o de la comunidad, mediante el desarrollo de proyectos)

PERFIL DEL EGRESADO.
Estará en capacidad de:
o    Administrar recursos tanto en el contexto público como privado.
o    Investigar y analizar la problemática local, estadal y nacional.
o    Asesorar en el proceso de toma de decisiones.
o    Evaluar costos, riesgos y beneficios de una situación.
o    Planificar en función de la evaluación realizada.
o    Coordinar la ejecución de los planes.
Gestionar los recursos necesarios para ejecutar acciones en beneficio de la misión.

HISTORIA, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CERDO


HISTORIA, EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DEL CERDO
    Hablar del cerdo, supone centrarse en el porcino extensivo español, en sus dehesas arboladas, y en una agrupación racial extraordinaria, conservado, todo ello hasta nuestros días gracias a la perseverancia y esfuerzos de entusiastas ganaderos, sus porqueros, y como no, de la industria transformadora.     Su historia y evolución está ligada totalmente a la bellota y a las Dehesas del Suroeste español, y en su desarrollo ha atravesado gravísimas crisis, lo que pone de manifiesto su excelente adaptación.
 ORIGEN Y EVOLUCIÓN
     Hay varias teorías que se reflejan en mayor o menor medida en la bibliografía consultada. Todos los autores coinciden en que el género originario de todos los porcinos del mundo es el "Sus"; sólo en algunos casos se admite la existencia del subgénero, e incluso con distintas denominaciones.
    M. Roldán (1983) asegura la existencia de tres subgéneros: Mediterraneus, de origen africano y extendido por las regiones del sur de Europa; el Ferus o cerdo salvaje extendido por toda Europa y el Stratosus, o cerdo de corbata, más pequeño que los anteriores y de origen asiático.
    E. Laguna (1989) considera las tres denominaciones sin atribuirle la clasificación de subgénero y abordando dos opciones a cerca del origen del Mediterraneus, en transición entre los otros dos o descendientes de la domesticación del Scrofa ferus.
    Adametz contempla tres especies: Sus ScrofaSus Mediterraneus y Sus Vittatus, de las que procederían respectivamente los troncos Céltico, Ibérico y Asiático. Admite la posibilidad de que el Sus Mediterraneus fuera una subespecie del Sus Scrofa, teoría que comparte J.B. Aparicio (1988), al admitir que el ibérico sería uno de los tipos representativos del Sus Scrofa mediterraneus.
    Por su parte la edición del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre el cerdo ibérico pone de manifiesto que el origen del tronco celta procedería del cruce del Sus Scrofa ferus con el subgénero Striatosus, mientras que el tronco ibérico del obtenido a partir del apareamiento del Sus Scrofa ferus con el Sus Mediterraneus.
    Sólo J.B. Aparicio considera al Mediterraneus como una subespecie del Scrofa; el resto de los autores obvian la subespecie y establecen como los tres troncos prehistóricos los siguientes:
  • Sus scrofa (Jabalí europeo).
  • Sus mediterraneus (Jabalí mediterráneo).
  • Sus vittatus (Cerdo asiático).
  
EVOLUCIÓN DEL CERDO 
La evolución de esta especie tal como hoy la conocemos, tiene su origen en el jabalí.
Y, puede ser de dos tipos:

DE EUROPA
Se lo denomina, Sus Scrofa Ferus, de color negro, matizado con gris y castaño.

DE LA INDIA
En este caso, se trata Sus Vitatus, que carece de cresta o línea, en la parte superior, de color gris castaño, con una franja blanca a ambos lados de la cara.
En base a la escala zoológica, el cerdo pertenece al reino animal, al tipo de los cordados, por tener espinazo en las vértebras, clase mamíferos, por tener sangre caliente, y glándulas mamarias, para alimentar a sus crías, ordenartrodáctilos, por tener dedos en número par (dos en las manos), a la familia de los suídos, por ser ungulados, no rumiantes, género sus, con las especies: Sus Scrafa, y Sus Vitatus.
1 Factores ambientales.
El efecto del rebaño sobre los rasgos de la camada parece ser de gran importancia tal como concluyen Rico y Manchaca (1985) al encontrar diferencias notables, en estos rasgos, en tres centros estudiados, confirmando los resultados, de Quijandría y Montalbán (1983). Legault y Dagorrn, (1993) atribuyen al rebaño, de 4-5% de la varianza total del tamaño de la camada, a los 21 días y al destete, mientras Strang y Smith (1979) atribuyen la variación total del tamaño de la camada al nacer y al destete en 5-6% al efecto del rebaño, la relación entre los caracteres reproductivos y el año y/o la época del parto, ha sido ampliamente estudiada con disímiles resultados, entre los que se puede citar  la escasa influencia del semestre sobre la prolificidad, encontrada por Rico y Manchaca (1985), afectando solamente la mortalidad al destete.
No se halló dependencia entre el semestre y las crías nacidas totales según Diegues, (1978) aunque se vieron influidas las demás medidas de las camadas.
Asimismo, González et al (1982) no observaron relación entre la época (seca o lluvia) sobre el número de crías destetadas mientras que Bello y Rico (1984) encontraron que al año influyo sobre el tamaño de la camada a los 21 días pero  no al nacimiento.
Sin embargo muchas investigaciones realizadas demuestran tal como plantea Fuentes (1982) que las cubriciones efectuadas en la época de lluvia tienen menos efectividad técnica y económicas al mismo tiempo que producen mayor cantidad de crías biológicas y crías por partos, lo que fue corroborado por Velázquez y López (1983) y Arias  (1987) quienes agregan que los pesos promedios de las crías no fueron afectados por la época.
También Rico (1984) encontró que la época influía sobre las crías nacidas vivas, no así el año, mientras que Gómez (1987) hallo que el año afectaba todos los rasgos de la camada.
Las temperaturas ambientales elevadas (33  C) reducen la tasa de ovulación, aunque no influyen en la duración del ciclo estral. También las altas temperaturas en el período final de la gestación determinan la producción de camadas más ligeras y de menor vitalidad, así también como la aparición de muertes fetales; cuando las temperaturas son adecuadas (15-18  C), estos fenómenos se reducen o desaparecen, (Colectivo de Autores, 1988).
Evidentemente las altas temperaturas afectan la fertilidad. Esto se produce debido al desequilibrio hormonal, a la elevación de la temperatura corporal y de la sangre o ambos, (Colectivo de autores, 1999).
Las altas temperaturas del aire disminuyen la duración e intensidad del estro, aumenta el período interestro e inducen el anestro.
La acción básica directa de la temperatura sobre los animales de granja, se produce a través de la modificación del balance térmico del animal y la activación de los mecanismos termorreguladores, lo cual conlleva una serie de reacciones nerviosas, endocrinas neurohumorales y motoras, tendientes a mantener una temperatura corporal normal y a ajustar todas las funciones biológicas a las necesidades de tales condiciones ambientales, (Quiles y Hevia, 2003).
2  Factores genéticos
Un aspecto controvertido parece ser la influencia del semental sobre la camada, que fue significativa para Bello y Rico (1984), Gómez (1987) y  débil para Rico y Menchaca (1985).
Se ha observado al realizar la inseminación artificial  un efecto esencial del semental sobre la camada al nacer (Strang y Smith, 1979) pero en la monta natural no ha sido demostrado un patrón bien definido.
(Strang y Smith 1979) determinaron efectos significativos sobre el tamaño de la camada viva, pero no a los 21 días siendo contrario a los resultados de Legault (1970). En todos los casos la parte de varianza total determinada por el verraco ha sido baja. Otro aspecto genético de suma importancia dentro del comportamiento reproductivo es la raza.
Bereskin et al (1971) encontraron diferencias a favor de la raza Large White al compararla con la Duroc en cuanto a tamaño de la camada al nacer, 21 días y al destete . También Young et al (1974) observaron mejor comportamiento en las puercas Large White que en las Duroc y Hampshire en la tasa de ovulación y la supervivencia embrionaria.
El incremento de la productividad de cerdas cruzadas ha sido ampliamente demostrado. Su efecto sobre la tasa de ovulación y el número de embriones vivos fue significativo; también Toelle y Robinson (1982) ratificaron el efecto favorable del cruzamiento en los rasgos reproductivos.


CERDOS
DEFINICIÓN (según RAE)
cerdo
(De cerda, pelo grueso).
Mamífero artiodáctilo del grupo de los Suidos, que se cría en domesticidad para aprovechar su cuerpo en la alimentación humana y en otros usos. La forma silvestre es el jabalí.


CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
Clase: Mamíferos (Mammalia)
Subclase: Placentados
Superorden: Ungulados (Ungulata)
Orden: Artiodáctilos (Artiodactyla)
Suborden: Suiformes (Suina)
Familia: Suidos (Suidae)
Género: Sus
Especies
- Sus scrofa
Subespecies:
- S. s. domesticus (cerdo doméstico)
- S. s. scrofa (jabalí europeo)
- S. s. vittatus (jabalí asiático)
- S. s. leucomystax (jabalí japonés)
- S. barbatus (cerdo barbado de Asia)
- S. salvanius (cerdo enano del Nepal)
- S. verrucosus (cerdo de Java y Filipinas)

CARACTERÍSTICAS
- Cariotipo: 19 pares de cromosomas (el jabalí tiene 18 pares)
- Monogástricos
- Dieta omnívora
- Dentición (Incisivos 3/3, Caninos 1/1, Premolares 4/4, Molares 3/3)
- Piel gruesa
- Perfil de recto a ultracóncavo. Evoluciona con la edad
- Morro con jeta
- Puede tener mamas en el cuello
- Patas cortas
- Cabeza grande
- 4 dedos, 2 grandes y 2 pequeños
- Glándulas sudoríparas carpianas que secretan feromonas.
- De 5 a 9 pares de mamas: torácicas, abdominales e inguinales
- Número de vértebras variables: 14 a 17 torácicas y de 5 a 7 lumbares
- Gestación: 3 meses, 3 semanas y 3 días
- Producción de carne y grasa

jueves, 12 de abril de 2012

ESQUEMA SUGERIDO PARA LA PRESENTACION DE INFORME DE TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG)




El objetivo de crear este espacio es el de publicar información y material de temas variados que en algún momento para mi persona ha sido muy difícil conseguir y una vez resuelto he querido compartir, se aceptan sugerencias. Esperando serles útil.


PROPUESTA
ESQUEMA SUGERIDO PARA LA PRESENTACION DE INFORME DE
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG) de la 
MODALIDAD: INVESTIGACIÓN DE CAMPO

PAGINAS PRELIMINARES:
TITULO
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR
DEDICATORIA (OPCIONAL)
RECONOCIMIENTOS (OPCIONAL)
INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS (SI EL TRABAJO LO EXIGE)
LISTA DE GRAFICOS (SI EL TRABAJO LO EXIGE)
RESUMEN
INTRODUCCION
CAPITULO I          EL PROBLEMA
·         Planteamiento del problema
·         Objetivos de la investigación
·         Justificación e importancia

CAPITULO II         MARCO TEORICO O MARCO REFERENCIAL
·         Antecedentes de la Investigación
·         Bases Teóricas
·         Bases Legales
·         Sistema de Variables
·         Definición de Términos o Glosario

CAPÍTULO III        MARCO METODOLÓGICO
·         Tipo de Investigación
·         Diseño de la Investigación
·         Población y Muestra
·         Operacionalización de las Variables
·         Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
·         Validez y Confiabilidad
·         Procedimientos Metodológicos para el Desarrollo de la Investigación

CAPITULO IV        ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
·         Presentación y Análisis de los Resultados
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
·         Conclusiones
·         Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS Y APENDICES (de ser necesarios)



PROPUESTA
ESQUEMA SUGERIDO PARA LA PRESENTACION DE INFORME DE
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG)
MODALIDAD: PROYECTO FACTIBLE

PAGINAS PRELIMINARES
TITULO
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR
DEDICATORIA (OPCIONAL)
RECONOCIMIENTOS (OPCIONAL)
INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS (SI EL TRABAJO LO EXIGE)
LISTA DE GRAFICOS
RESUMEN
INTRODUCCION

CAPITULO I        EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
·         Objetivos de la investigación
·         Justificación e importancia
·          
CAPITULO II       MARCO TEORICO O MARCO REFERENCIAL
·         Antecedentes de la Investigación
·         Bases Teóricas
·         Bases Legales
·         Sistema de Variables
·         Definición de Términos o Glosario
·          
CAPÍTULO III      MARCO METODOLÓGICO
·         Tipo de Investigación
·         Diseño de la Investigación
·         Población y Muestra
·         Operacionalización de las Variables
·         Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
·         Validez y Confiabilidad
·         Procedimientos Metodológicos para el Desarrollo de la Investigación
·          
CAPITULO IV     ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
·         Presentación y Análisis de los Resultados
·          
CAPITULO V       LA PROPUESTA
·         Fundamentación
·         Justificación
·         Objetivo de la Propuesta
·         Factibilidad de la Propuesta
·         Análisis costo/beneficio (factibilidad económica/financiera)
·         Técnica/Operativa (recursos de equipos y tecnología)
·         Recursos (Humanos y Materiales)
·         Diseño de la Propuesta
·          
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
·         Conclusiones
·         Recomendaciones
·          
REFERENCIAS

ANEXOS Y APENDICES (de ser necesarios)


PROPUESTA
ESQUEMA SUGERIDO PARA LA PRESENTACION DE INFORME DE
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG)
MODALIDAD: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


PAGINAS PRELIMINARES
TITULO
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR
DEDICATORIA (OPCIONAL)
RECONOCIMIENTOS (OPCIONAL)
INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS (SI EL TRABAJO LO EXIGE)
LISTA DE GRAFICOS
RESUMEN

INTRODUCCION
CAPITULO I        EL PROBLEMA
·         Planteamiento del problema
·         Objetivos de la investigación
·         Justificación e importancia
·         Aspectos Metodológicos
o   Tipo y Diseño de la Investigación
o   Técnicas de Recolección de la Información
o   Procedimientos Metodológicos para el desarrollo de la Investigación
o   Matriz de Análisis

CAPITULO II       DESARROLLO DE LOS CAPITULOS DEL PROBLEMA
Desarrollo de los capítulos subsiguientes. Esta es la parte medular del trabajo, aquí existirán tantos capítulos como objetivos de investigación se haya planteado el investigador. Cada objetivo se convierte en capitulo. Cada capítulo se llamara como se establezca en el objetivo

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
·         Conclusiones
·         Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS Y APENDICES (de ser necesarios)

  
PROPUESTA
ESQUEMA SUGERIDO PARA LA PRESENTACION DE INFORME DE
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO (TEG)
MODALIDAD: INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA

PAGINAS PRELIMINARES
TITULO
CARTA DE APROBACION DEL TUTOR
DEDICATORIA (OPCIONAL)
RECONOCIMIENTOS (OPCIONAL)
INDICE GENERAL
LISTA DE CUADROS (SI EL TRABAJO LO EXIGE)
LISTA DE GRAFICOS
RESUMEN

INTRODUCCION
CAPITULO I        EL PROBLEMA
·         Planteamiento del problema
·         Objetivos de la investigación
·         Justificación e importancia

Nota Importancia: En la redacción de los objetivos se deben utilizar verbos tales como: desarrollar, diseñar, elaborar, adaptar, transformar, etc.

CAPITULO II       MARCO TEORICO O MARCO REFERENCIAL
·         Antecedentes del producto o modelo a desarrollar.
·         Bases Teóricas
·         Bases Legales (opcional)
·         Definición de Términos o Glosario. (opcional)

CAPÍTULO III      MARCO METODOLÓGICO
·         Tipo de Investigación. (Investigación Tecnológica}
·         Diseño de la Investigación (campo, No experimental, Transaccional, apoyado en una investigación documental)
·         Diseño del Prototipo
·         Construcción del Prototipo
·         Prueba del Prototipo

Nota 1: Estos aspectos del Marco Metodológico señalados, constituye objetivos para la investigación tecnológica.

Nota 2: Observe que el esquema del Capítulo III, difiere significativamente de los comúnmente usados, por ejemplo; carece de población, muestra, técnica e instrumentos , etc, y su intención es el desarrollo y pruebas del producto tecnológico

CAPÍTULO IV     RESULTADOS
·         Evaluación del funcionamiento del prototipo creado

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
·         Conclusiones
·         Recomendaciones

REFERENCIAS

ANEXOS Y APENDICES (de ser necesarios)